Categorías
Uncategorized

Enseñanza Declarada 2024 (archivo)

Categorías
Uncategorized

Módulos de Investigación 2023

Categorías
Uncategorized

Mesas de lectura 2023

Categorías
Uncategorized

Programa de Investigación en psicoanálisis y criminología 2022 (archivo)

Categorías
Uncategorized

Seminario de Investigación en Psicosis 2022

Categorías
Uncategorized

Noche de Carteles «La experiencia del Cartel»

Noche de carteles:
"La experiencia del cartel"

El Cartel busca la aparición de lo Real. La Tyche no es previsible, se trata de «una cita siempre reiterada con un real que se escabulle». Lo Real como imposible en la medida de que Lo Real es sin ley.
Cartelizantes invitados nos hablarán de su experiencia. Esperamos nos acompañen a esta Conversación !!!

Fecha: 27/05/2022
Horario: 19:00 – 21:30
Modalidad: Virtual 
Plataforma: Zoom 

Regístrate

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web.

Categorías
Uncategorized

Carteles concluidos

Autismo

  • Maricela García Arrieta: “Autismo y agujeros bouché”.
  • Carlos Chávez: “¿Entrenamiento en el autismo?”.
  • Emmanuel Rodallegas: “Autismo y estructuras clínicas”. 
  • Aliana Santana: (más-uno) “Transferencia en el autismo”.

Toxicomanías

  •  Adriana Torales: “Las adicciones, un ensayo de síntoma analítico para simbolizar algo real en el sujeto”.
  • Edna Elena Gómez Murillo: “El lenguaje, objeto tóxico”.
  • Fabiola Martínez Chimal: “Re-petición y suplencia: ¿cómo participa el significante amo, en lo no dicho, que es suplido por los actos en las re-peticiones?”.
  • Vianney Cisneros Pérez: “El amor en la adolescencia y las toxicomanías”.
  • Edgar Vázquez: (más- uno) “Toxicomanías, identificación y goce”. 

Elucubración de la clínica

  • Eréndira Molina: «Construcción…insignia y escritura en la clínica».
  • Gabriel Roel: «El analista s´truc dure».
  • Aníbal López Zepeda: “La experiencia de sorpresa”.
  • Edna Gómez Murillo: (más- uno) “Emergencia de un real en el tratamiento analítico”.

El goce

  • Abelardo Ramos: “Inconsciente, perversión y muerte”.
  • Javier del Moral: “El goce de los rezagados”.
  • Luz León: “Los sobrevivientes”.
  • Mario Ruiz: “El Uno y el Otro: una invención poética”.
  • Edgar Vázquez: (más- uno) “¿Una doctrina del goce?”.

La formación del analista

  • Omar Domínguez: “Hay alguna relación entre formación del analista y ética?”.
  • Astrid Torres: “La función del desconsistir del analista”.
  • Ana Patricia Rodríguez Rocha: “La diferencia entre asumirse analista y la autorización”.
  • Maricruz Ramírez Escobar: “El ser psicólogo y el hacer del psicoanalista”.
  • Carolina Puchet Dutrénit: (más- uno) “La formación del analista con la Escuela”.

Los caminos de la formación del síntoma

  • Carmen García: “Del síntoma como posición de amo al síntoma como posibilidad de-ser”.
  • Raúl Sabbagh-Mancilla: “Saber hacer ahí”.
  • Diego Safa Valenzuela: “¿A ti también te duele?”.
    José Acosta: “El salvador o el hijo del lechero, ¿fantasma o síntoma?”.
  • Pamela Maya: “Síntoma y saber: sus vicisitudes”.
  • Edgar Vázquez: (más- uno) “Síntoma y conflicto”.

Modernidad y Psicoanálisis de orientación lacaniana: aspectos

  • Katia Guadalupe Rosales Sandoval: “Mothernidad: relaciones madre-hijo hoy”.
  • Adrián Solano Flores: “¿Cuál es la perspectiva de la necropolítica desde el psicoanálisis de orientación lacaniana?”.
  • Ingrid Scarlet Bustos Sánchez: “La actitud moderna de ser mujer”.
  • Aarón Díaz Mendieta: “La identificación y sus cambios en la modernidad”.
  • Edna Gómez: (más- uno) “Algunas determinantes de la modernidad desde la perspectiva del psicoanálisis de orientación lacaniana”.

La Orientación Lacaniana, sus principios y su práctica

  • Verónica Hernández Jacobo: “Orientación lacaniana e instituciones”.
  • Pilar del Carmen Santoyo Pereda: “La práctica lacaniana en instituciones educativas”.
  • Carlos Valera Nájera: “Epistemología de la Orientación Lacaniana”.
  • Jorge Andrés Landeros Hernández: “Violencias y discurso analítico en lo institucional”.
  • Celina del Rosario Peinado Beltrán: “Inclusión educativa de niños en situación de desplazamiento forzado interno por violencia y el discurso analítico”.
  • Marco Antonio Gómez Rodríguez: “La orientación lacaniana y el maltrato infantil”.
  • Carolina Puchet Dutrénit: (más- uno) “El analista practicante en las instituciones, ¿cómo se orienta?”.

Psicosis y psicoanálisis.

  • Ángel Sanabria: “Partenaire de goce y analista-partenaire en la psicosis”.
  • Carlos Chávez: “Qué es lo analítico en el tratamiento con la psicosis”.
  • Juan De León : “La posición del analista y la no comprensión: ¿qué nos enseñan las psicosis?”.
  • Pany Dimitrakis: “Diagnóstico diferencial de las psicosis ordinarias”.
  • Vianney Cisneros: “La transferencia en las psicosis y el deseo del analista”.

El sinthome en la clínica psicoanalítica y en el arte

  • América Alejandra Rodríguez Morales: “Función del arte como anudamiento y suplencia. Caso Van Gogh”.
  • Cynthia Becerril Fajardo: “El caso Aimée: desenganche y pasaje al acto”.
  • Itzel Cruz Palma: “Poesía mística y goce femenino”.
  • Diana Ensástiga Gallardo: “El recurso del arte. Música y escritura: anudamientos”.
  • Alba Alfaro: (más- uno) “La función de nudo en la clínica borromea de J. Lacan”.

El Fantasma. Concepto y lecturas fundamentales.

  • Silvana Gallegos: “Construcciones fantasmáticas y conformación del síntoma”.
  • Edna Gómez: “El lugar del cuerpo en el fantasma”.
    Edgar Vázquez: “El fantasma, un medio no contingente”.
  • Areli Leeworio: “El fantasma y el fin de análisis”.
  • Eduardo Barboza: (más- uno) “No sé más, la coordenada del principio de realidad”.

Jornada de Carteles

  • La formación de analsta
  • Modernidad y Psicoanálisis de orientación  lacaniana: aspectos
  • El sinthome en la clínica psicoanalítica y en el arte
  • Psicosis y psicoanálisis
  • La orientación lacaniana, sus principios y practicas

Noche de carteles: «La experiencia del cartel»

Categorías
Uncategorized

Carteles Actividades Archivo

Categorías
Uncategorized

“La transferencia en la época del parlêtre”

“La transferencia en la época del parlêtre”

Invitada: Marta Serra Frediani (ELP, AMP)
Participan: Alba Alfaro y Ángel Sanabria

Cuando Miller decía, en su conferencia de París 2014, que el cambio de analizar al parlêtre en lugar de analizar el inconsciente es que “debe tener en cuenta otro orden simbólico y otro real, distintos de aquellos sobre los cuales se había establecido” [1] me parece que apuntaba a dos transformaciones distintas: por un lado, las que ha producido Lacan en el discurso analítico a lo largo de su enseñanza y, por otro lado, los cambios del mundo en que vivimos y en el que el analista actúa.

El concepto de transferencia atraviesa todo el discurso analítico, desde su fundación por Freud hasta nuestros días, por lo que es un buen punto de apoyo para abordar lo que hacemos hoy en nuestra práctica clínica.

1. Miller, J-A., “El inconsciente y el cuerpo hablante” en Lo real puesto al día en el siglo XXI, Grama, Buenos Aires, 2014. P. 324

Fecha: 06/11/2021
Horario:  09:00 Hrs 
Modalidad: Virtual
Plataforma: Zoom (cupo limitado)

Cuota de recuperación: $300.00 MXN
Datos para el pago: Banco Banorte
N° Cta. 0326428652
Nueva Escuela Lacaniana
Clabe Interbancaria 072180003264286528
Enviar el comprobante de pago a: asistente.nel.mexico@gmail.com

Categorías
Uncategorized

Principios de la enseñanza

Principios de la enseñanza

Prólogo en Guitrancourt
15 de agosto de 1988

En ninguna parte del mundo existe Diploma de Psicoanálisis. Y no por azar o por inadvertencia sino por razones debidas a la esencia de lo que es el psicoanálisis.

No se ve cuál podría ser la prueba de capacitación que verificaría el psicoanalista ya que el ejercicio del psicoanálisis es de orden privado, reservado a la confidencia que el paciente hace a su analista de lo más íntimo de su cogitación.

Admitamos que el analista responde con una operación, que es la interpretación, y que se dirige a aquello que denominamos el inconsciente. ¿Podría constituir esta operación el material para esa prueba? -dado que la interpretación no es la culminación del psicoanálisis y que cualquier crítica de textos, documentos e inscripciones, también la emplea. Pero el inconsciente freudiano sólo se constituye en la relación de palabra que ya he mencionado, no puede homologarse fuera de ella. Además, la interpretación analítica no prueba nada en sí misma, sino por los efectos, imprevisibles, que suscita en aquel que la recibe, y ello en el marco de la misma relación. No hay salida.

El resultado es que debería recibirse al analizante para que, él solo, atestara la capacidad del analista, si no fuera que su testimonio está falseado por el efecto de transferencia que se instala de entrada y a sus anchas y no da ningún seguro con respecto al trabajo que se ha hecho. Todo ello ya deja entrever que el único testimonio que podría recibirse sería el de un analizante postransferencia, pero que quisiera servir aún a la causa del psicoanálisis. Lo que aquí designo como el testimonio del analista es el núcleo de la enseñanza del psicoanálisis, en tanto que éste responde a la pregunta de saber qué es lo que puede transmitirse al público de una experiencia esencialmente privada.

Jacques Lacan estableció este testimonio bajo el nombre de «El pase» (1967); y dio el ideal de esa enseñanza, el mathema (1974). De uno a otro, hay toda una gradación: el testimonio del pase, todavía sobrecargado con la particularidad del sujeto, está confinado a un círculo restringido, interno al grupo analítico; la enseñanza del mathema, que debe ser demostrativa, es para todos -y ahí es donde el psicoanálisis se encuentra con la Universidad.

La experiencia se realiza en Francia desde hace catorce años; ya se ha dado a conocer en España desde hace cuatro años a través del Seminario del Campo freudiano; tomará desde Enero próximo la forma de la Sección Clínica.

Debo dejar bien claro qué es y qué no es esta enseñanza. Es universitaria; es sistemática y gradual; la imparten responsables calificados; se sanciona con Certificados y Diplomas. No es algo que habilite para el ejercicio del psicoanálisis. El imperativo formulado por Freud a partir de 1910, que un analista sea analizado fue no sólo confirmado por Lacan sino radicalizado desde el momento en que un análisis no tiene otro fin propio que la producción de un analista. Añadamos que la transgresión se paga cara y en todos los casos a cuenta de aquel que la comete.

Ya sea en París, en Bruselas o en Barcelona, ya sea en modalidades públicas o privadas, ésta enseñanza es de orientación lacaniana. Aquellos que la reciben se definen como participantes: este término es preferible al de estudiante, para subrayar el alto grado de iniciativa que se les pide. El trabajo que ofrezcan no les será expropiado: depende de ellos.

No existe paradoja en plantear la más estricta exigencia para aquellos que se ponen a prueba en una función de enseñanza sin precedentes ya que el saber enseñado, si obtiene su autoridad por su coherencia, sólo encuentra su verdad en el inconsciente, es decir, en un saber en el que no hay nadie para decir «yo sé». Lo que se traduce en lo siguiente: que sólo se dispensa una enseñanza en el Campo freudiano a condición de sostenerla con una elaboración inédita, por modesta que sea.

Se empieza, tanto en España como en Bélgica, por la parte clínica de dicha enseñanza. La clínica no es una ciencia, es decir, no es un saber que se demuestre. Es un saber empírico, inseparable de la historia de las ideas. Al enseñarlo, no sólo estamos supliendo las debilidades de una psiquiatría de la que el progreso de la química ha dejado de lado a menudo su tesoro clásico; introducimos también un elemento de certeza (el mathema de la histeria).

En el futuro, las presentaciones de enfermos vendrán a consolidar ésta enseñanza. Más adelante, se añadirá el ámbito llamado en Francia de Etudes Approfondies, cuyo resorte es la redacción de una tesis de doctorado. De acuerdo con lo que se hizo antaño bajo la dirección de Lacan, nosotros procedemos paso a paso.

Jacques-Alain Miller