Eventos en mayo 2025

lunesmartesmiércolesjuevesviernessábadodomingo
abril 28, 2025
abril 29, 2025
abril 30, 2025
mayo 1, 2025(1 event)


mayo 1, 2025

Responsables: Marcela Almanza, Paula Del Cioppo, Silvana Di Rienzo, Fernando España, José Juan Ruiz Reyes y Aliana Santana.
Colaboradoras: Vianney Cisneros y Andreina Solórzano

Continuaremos trabajando alrededor de la pregunta ¿Qué escucha un analista orientado por la enseñanza de Jacques Lacan?

En esta oportunidad, el seminario girará alrededor de tres formas posibles de responder a la pregunta que lo causa.

En el marco de un trabajo de Escuela, invitará a cada uno de los responsables y colaboradores del Seminario a tomar la palabra y presentar, alternadamente, un caso de su práctica.

Mas información

mayo 2, 2025
mayo 3, 2025
mayo 4, 2025
mayo 5, 2025
mayo 6, 2025(1 event)


mayo 6, 2025

Responsables: Irene Sandner

En la clínica del exceso nos enfrentamos con lo real de la pulsión, goce difícil de abordar completamente por lo simbólico y por la acción de la palabra. En la patología del exceso, el cuerpo desenfrenado busca el goce al margen del Otro, y el empuje al goce es de tal intensidad que a menudo desborda los frágiles diques simbólicos, dejándolo atrapado en un goce solitario, un consumo irresistible de la sustancia. Esta hiperconexión con el objeto tiende a expandirse indefinidamente y nunca resultar suficiente, de ahí su repetición y su insaciabilidad.

En este seminario de investigación recorreremos la época freudiana del capitalismo clásico, clínica centrada en la falta y el deseo, hasta la época lacaniana del capitalismo contemporáneo, clínica caracterizada por nuevas formas del síntoma, por el exceso, el demasiado lleno y la falta de límites.

Nos centraremos en la función específica qué el síntoma alimentario cumple en la historia del sujeto afectado. Así como las consecuencias en la práctica clínica del psicoanálisis.  Para profundizar en ello, trabajaremos las conceptualizaciones freudianas y lacanianas.

Mas información

mayo 7, 2025(1 event)


mayo 7, 2025

Responsable: José Juan Ruiz Reyes

En la música, las variaciones se refieren a un tema que se repite incluyendo un cambio cada vez, que puede ser en la melodía, el ritmo, la armonía, timbre o sus combinaciones. Esto significa tomar los elementos del tema desde diferentes perspectivas, resaltando una de sus características. En este mismo sentido, la propuesta del seminario “Variaciones sobre «No hay relación sexual»” toma la premisa de Lacan del Seminario 20 “No hay relación sexual”, es decir, complementariedad entre los sexos —tema también del congreso de la AMP para el año 2026—, con el objetivo de leer textos que extraigan una referencia en torno al tema para dilucidar sus matices desde diferentes conceptos propuestos por Lacan u otros autores de psicoanálisis de orientación lacaniana.

Mas información

mayo 8, 2025(2 events)


mayo 8, 2025

Responsables: Diana Ortiz

Los inicios de Lacan bajo el influjo de la formación psiquiátrica tendrán sus raíces en su encuentro con la psicosis, interés que lo conduce a hacer su tesis doctoral basado en el caso de Aimée y, con una lectura analítica, retorna a Freud con lo cual hace avanzar al psicoanálisis. Por otro lado, Jacques Alain Miller nos ha permitido extraer sus enseñanzas y renovar la orientación en cuanto a interesarnos en los modos de goce y los anudamientos de cada sujeto respecto a lo real en la neurosis y la psicosis con la brújula en la singularidad del caso por caso.

 

Mas información


mayo 8, 2025

Responsables: Marcela Almanza, Paula Del Cioppo, Silvana Di Rienzo, Fernando España, José Juan Ruiz Reyes y Aliana Santana.
Colaboradoras: Vianney Cisneros y Andreina Solórzano

Continuaremos trabajando alrededor de la pregunta ¿Qué escucha un analista orientado por la enseñanza de Jacques Lacan?

En esta oportunidad, el seminario girará alrededor de tres formas posibles de responder a la pregunta que lo causa.

En el marco de un trabajo de Escuela, invitará a cada uno de los responsables y colaboradores del Seminario a tomar la palabra y presentar, alternadamente, un caso de su práctica.

Mas información

mayo 9, 2025
mayo 10, 2025
mayo 11, 2025
mayo 12, 2025
mayo 13, 2025
mayo 14, 2025(1 event)


mayo 14, 2025

Responsable: Carolina Puchet Dutrénit
Colaboradora: Victoria Ferrero

El quehacer del analista está íntimamente relacionado con la lectura. La lectura del síntoma, del lugar que podemos ocupar en la transferencia, del sujeto, del inconsciente. Freud en sus inicios hizo una lectura del síntoma de las histéricas, leyendo que eso que les pasaba en el cuerpo quería decir algo más allá de la anatomía o la biología. Lacan, de hecho, comenzó su enseñanza proponiendo que el inconsciente está estructurado como un lenguaje y eso implica que el analista es un lector de ese inconsciente. Saber leer nos permite ubicar mejor al sujeto y su hystoria, nos ayuda a orientar la cura ubicando los significantes que tuvieron una marca traumática y lo real en juego en cada uno. Esta lectura, sus posibilidades y sus límites, se encuentra siempre atravesada por la época. Los invitamos a leer con nosotros algunos historiales, algunos casos, algunos testimonios para ubicar al niño cada vez.

Mas información

mayo 15, 2025(1 event)


mayo 15, 2025

Responsables: Marcela Almanza, Paula Del Cioppo, Silvana Di Rienzo, Fernando España, José Juan Ruiz Reyes y Aliana Santana.
Colaboradoras: Vianney Cisneros y Andreina Solórzano

Continuaremos trabajando alrededor de la pregunta ¿Qué escucha un analista orientado por la enseñanza de Jacques Lacan?

En esta oportunidad, el seminario girará alrededor de tres formas posibles de responder a la pregunta que lo causa.

En el marco de un trabajo de Escuela, invitará a cada uno de los responsables y colaboradores del Seminario a tomar la palabra y presentar, alternadamente, un caso de su práctica.

Mas información

mayo 16, 2025
mayo 17, 2025
mayo 18, 2025
mayo 19, 2025
mayo 20, 2025
mayo 21, 2025(1 event)


mayo 21, 2025

Responsable: José Juan Ruiz Reyes

En la música, las variaciones se refieren a un tema que se repite incluyendo un cambio cada vez, que puede ser en la melodía, el ritmo, la armonía, timbre o sus combinaciones. Esto significa tomar los elementos del tema desde diferentes perspectivas, resaltando una de sus características. En este mismo sentido, la propuesta del seminario “Variaciones sobre «No hay relación sexual»” toma la premisa de Lacan del Seminario 20 “No hay relación sexual”, es decir, complementariedad entre los sexos —tema también del congreso de la AMP para el año 2026—, con el objetivo de leer textos que extraigan una referencia en torno al tema para dilucidar sus matices desde diferentes conceptos propuestos por Lacan u otros autores de psicoanálisis de orientación lacaniana.

Mas información

mayo 22, 2025(1 event)


mayo 22, 2025

Responsables: Marcela Almanza, Paula Del Cioppo, Silvana Di Rienzo, Fernando España, José Juan Ruiz Reyes y Aliana Santana.
Colaboradoras: Vianney Cisneros y Andreina Solórzano

Continuaremos trabajando alrededor de la pregunta ¿Qué escucha un analista orientado por la enseñanza de Jacques Lacan?

En esta oportunidad, el seminario girará alrededor de tres formas posibles de responder a la pregunta que lo causa.

En el marco de un trabajo de Escuela, invitará a cada uno de los responsables y colaboradores del Seminario a tomar la palabra y presentar, alternadamente, un caso de su práctica.

Mas información

mayo 23, 2025
mayo 24, 2025
mayo 25, 2025
mayo 26, 2025
mayo 27, 2025
mayo 28, 2025
mayo 29, 2025(3 events)


mayo 29, 2025

Responsables: Carmen García – Gabriel Roel

El analista instrumento fue la noción operativa que nos permitió durante 2024 el abordaje del sujeto adolescente a partir de los rudimentos que tanto las propias dificultades en su decir y en su posición respecto de las demandas del Otro, situamos las consultas institucionales y particulares. Las aplicaciones -táctica, temporalidad lógica e interpretación- junto a los resortes de la transferencia abrieron el espacio de trabajo para circunscribir la práctica de esa dificultad

que es el desafío de la construcción del síntoma analítico.

Mas información


mayo 29, 2025

Responsables: Diana Ortiz

Los inicios de Lacan bajo el influjo de la formación psiquiátrica tendrán sus raíces en su encuentro con la psicosis, interés que lo conduce a hacer su tesis doctoral basado en el caso de Aimée y, con una lectura analítica, retorna a Freud con lo cual hace avanzar al psicoanálisis. Por otro lado, Jacques Alain Miller nos ha permitido extraer sus enseñanzas y renovar la orientación en cuanto a interesarnos en los modos de goce y los anudamientos de cada sujeto respecto a lo real en la neurosis y la psicosis con la brújula en la singularidad del caso por caso.

 

Mas información


mayo 29, 2025

Responsables: Marcela Almanza, Paula Del Cioppo, Silvana Di Rienzo, Fernando España, José Juan Ruiz Reyes y Aliana Santana.
Colaboradoras: Vianney Cisneros y Andreina Solórzano

Continuaremos trabajando alrededor de la pregunta ¿Qué escucha un analista orientado por la enseñanza de Jacques Lacan?

En esta oportunidad, el seminario girará alrededor de tres formas posibles de responder a la pregunta que lo causa.

En el marco de un trabajo de Escuela, invitará a cada uno de los responsables y colaboradores del Seminario a tomar la palabra y presentar, alternadamente, un caso de su práctica.

Mas información

mayo 30, 2025
mayo 31, 2025
junio 1, 2025

IV JORNADAS DE LA NEL-cf CDMX:
PRESENCIAS DEL ANALISTA TEXTO DE ORIENTACIÓN
EJE: Presencias… en la ciudad y la época

Un despertar

¿Cuál podría ser la incidencia política un poco más allá de esta presentación negativa?

Tal vez cierto efecto de despertar. Un despertar respecto de aquello de lo que en

definitiva se trata en los ideales sociales: del goce y de la distribución del plus-de-gozar.

 (Jacques-Alain Miler)

Desde hace tiempo los analistas hemos afrontado el desafío ético de hacer a un lado la rutina del consultorio y asumir una presencia en los dispositivos comprometidos con la salud mental en nuestras ciudades, así como en los debates públicos con el Otro social. En este aspecto, no cabe desconocer que, más allá de la vigencia del discurso del analista y sus consecuencias prácticas, en una perspectiva más amplia, se trata del consentimiento a la convocatoria de Lacan de alcanzar “una incidencia política donde el psicoanalista tendría su lugar si fuese capaz de ello”[1]. Por supuesto, para estar a la altura de la época, ello exige al deseo del analista el miramiento por los síntomas de la actualidad, los impases en lo social, y el aggiornamiento permanente respecto de los discursos emergentes que se imponen al compás de cada tiempo.

Ahora bien, ¿De qué presencia se trata?, ¿Cómo pensar esa presencia?

Más allá del analista causa del trabajo del sujeto supuesto saber, correspondiente a la dimensión transferencial del inconsciente, encontramos una clara orientación en el Capítulo X del Seminario 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Allí Lacan nos advierte sobre la presencia del analista, primordialmente, como una manifestación del inconsciente. Y es sólo desde ahí como tiene lugar su presencia real, más allá del par imaginario del a-a´, desidealizando, a su vez, la figura y la persona del analista, para reducir su función a la de un resto, “un resto fecundo” –en tanto una presencia muy particular que se pone en juego solamente en el arte de escuchar del analista. “El arte de escuchar casi equivale al del bien decir”[2].

Como vemos, ello no será ciertamente exclusivo de la experiencia analítica. Esta función estará activa en todos los vínculos donde se trata de la relación del sujeto con el saber y el goce. “Se trata en estos vínculos siempre de una relación transferencial encarnada en la persona que se supone agente de la acción, pero esa atribución de saber a la persona deja en realidad encubierta la relación del sujeto con el saber de su propio inconsciente, verdadero agente del vínculo”[3]. En la medida en que el analista con su acto recuerde la banalidad del sentido de las palabras, opere como el dedo elevado de San Juan tal como Lacan evoca en “La dirección de la cura”, señalando cómo somos hablados, que la referencia del lenguaje no existe, hará presente la perspectiva de lo real más allá de la realidad.

En este sentido, la ironía sirve muy bien a la posición del analista a la hora de perturbar los ideales sociales y revelar su naturaleza de semblantes respecto a un real que sería del goce. “Está más bien, como Sócrates, para hacer temblar, para hacer vacilar los ideales, a veces simplemente poniéndolos entre comillas, quebrando un poco los significantes-amo de la ciudad”[4]. Sin embargo, por otro lado, Lacan nos enseñó que los ideales son semblantes, arbitrarios, pero que esos semblantes son necesarios. La sociedad se sostiene gracias a sus semblantes, no hay sociedad sin identificaciones. Entonces si, por un lado, es cierto, el padre es un semblante, y, sí, se puede prescindir de él … sin embargo, no hay que olvidar que ¡a condición de saberlo utilizar!

Pensar la presencia del analista como la provocación de un despertar implica, necesariamente, sostener un deseo vivo. Seis años antes de su Seminario 11, en el texto La dirección de la cura y los principios de su poder, paradójicamente, Lacan dará al analista el lugar del muerto, dejando el yo a un lado para que pueda surgir el lugar del Otro para el sujeto, el inconsciente, su verdadera pareja, en el registro de lo simbólico. Es el lugar de la causa de la división del sujeto que Lacan formalizará más adelante con la función del objeto a, presencia irreductible.

Para finalizar, cabe mencionar el concepto de “acción lacaniana” que Jacques-Alain Miller ha propuesto para nombrar en el seno de la Asociación Mundial de Psicoanálisis la política de incidencia en los ámbitos políticos y sociales como el correlato del acto analítico en la sociedad. Si Lacan ha formulado que «No hay clínica del sujeto sin clínica de la civilización» es porque la topología del inconsciente lacaniano –allí donde el analista manifiesta su presencia- resulta, entre un afuera y un adentro, de una extimidad irreductible. ¿Cómo el deseo del analista pudiera, entonces, prescindir de la ciudad y la época?

 

[1] Miller, J.-A., El psicoanálisis, la ciudad y las comunidades.

[2] Lacan, J., El Seminario Libro 11 Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Editorial Paidós, p. 129.

[3] Bassols, M., Presencia del analista, Cuadernos del INES Nro 14, Editorial Grama, p. 99.

[4] Miller, J.-A., El psicoanálisis, la ciudad y las comunidades.